Te habrán dicho alguna vez que tienes que usar tu hemisferio derecho, que seas más creativo y menos racional.
O quizá te hayan indicado que tu problema es que sólo usas el izquierdo y eres excesivamente analítico. Hay quien va más allá y nos cuentan que la espiritualidad, nuestro Oriente o la vida plena es cuestión del hemisferio derecho.
También es común escuchar que las palabras no sirven ni reflejan la realidad porque están localizadas en el hemisferio izquierdo. Y cómo no, las cuestiones de género también llegan ahí: el hemisferio izquierdo es “masculino” y el derecho es “femenino”.
En las ilustraciones se ve aún más claro. El hemisferio izquierdo se dibuja gris, triste, lleno de personas trabajando en una oficina, y el derecho verde, en la naturaleza, con escenas de música, jolgorio, fiesta, paseos y pintura. Ante esa tesitura no es fácil elegir un lado libremente: ya nos dicen donde está la felicidad.
Lo cierto es que este neuromito es tan popular como el anterior, el cerebro triuno y sorprendentemente, en un misterioso sincretismo, hay quien es capaz de combinarlos (no sé bajo qué ley alquímica todo hay que decirlo).
¿Realmente los dos hemisferios funcionan aislados? ¿Está la creatividad, la razón, las emociones o la espiritualidad vinculada a un solo hemisferio? ¿Tiene no ya verdad, sino utilidad alguna esta visión? ¿Podemos desmontar este neuromito paso a paso? ¿Surgirán de nuevo los mecanismos de defensa, diciendo que es un buen ejemplo porque “se entiende fácil”? ¿Es Neurociencia esto?
La idea de que el hemisferio izquierda controla la lógica y la razón y el derecho la creatividad parte de las antiguas nociones del localizacionismo hace ya varios siglos. Antiguamente se creía que las facultades mentales estaban alojadas en un lugar del cerebro. Cuando el famoso paciente Tan, tuvo una lesión en el hemisferio izquierdo y presentó una afasia del lenguaje, el doctor Paul Broca, pensó que ahí se encontraba esta habilidad humana. Cuando cerca de ese lugar debido a una lesión, se perdió la capacidad de entender lo que se escucha produciendo una diferente afasia, Carl Wernicke propuso ese lugar, también en el izquierdo para la comprensión del lenguaje.
Muchos de los neuromitos actuales, que se presentan incluso como neurociencia en organizaciones, datan de hace ¡más de dos siglos!
Pero ¿no es cierto que hay dos lados en el córtex cerebral? Sin duda y anatómica y fisiológicamente son iguales. Funcionalmente que es lo que nos interesa son muy parecidos. Evolutivamente no maduran a la vez, de hecho en los primeros meses el derecho madura antes que el izquierdo, lo que deja una puerta abierta a una integración seria con algunas psicoterapias.
Pero no sólo la corteza, regiones internas como la amígdala, el hipocampo, el cerebelo, o los ganglios basales son “dobles”, es decir están a la izquierda y la derecha.
¿Qué funciones controlan? Fundamentalmente el movimiento. El lado derecho del cuerpo es controlado por el cerebro izquierdo y el lado izquierdo por el cerebro derecho. Este cruce del sistema nervioso se produce en numerosas estaciones del mismo y es probable que tenga un origen basado en reflejos de supervivencia, respuestas rápidas y economía de energía 1.
Además del movimiento, la visión también está cruzada 2. Aunque cada ojo se divide en dos hemicampos visuales izquierdo y derecho, el lóbulo occipital derecho recoge la información izquierda de la visión y el lóbulo izquierdo la información derecha.
¿Qué hay de la lógica, la creatividad, la razón, las emociones, la espiritualidad o nuestros “potenciales”?
Poco que decir. Cuando el premio Nobel Roger Sperry y su discípulo Michael Gazzaniga 3, estudiaron los cerebros de pacientes a los que se había seccionado el cuerpo calloso (estructura que intercomunica los mismos) no encontraron funciones separadas en los mismos, sino una personalidad escindida. Donde había «uno», ahora el paciente era «dos», pero de ningún modo esa dualidad era lógica en un lado o creativa en el otro. Si ni siquiera con el córtex cerebral partido literalmente en dos mitades aparece esa oposición, menos aún en el cerebro de las personas sanas, en las que el cuerpo calloso transfiere información sin cesar de un lado al otro a través de… 200 millones de fibras.
Dicho esto, alguna función, o más bien subfunciones de la misma, pueden parecer más localizadas en un hemisferio que en el otro. El lenguaje, sobre todo su comprensión y ejecución se encuentran en el hemisferio izquierdo en el 90% de los diestros, y en un 70% de los zurdos. Sin embargo, la prosodia, es decir, el énfasis, entonación e intención del mensaje es más bien derecha. ¿Existe lenguaje sin prosodia emocional? Realmente no. Las curiosidades no acaban ahí: una lesión en el hemisferio derecho nos impide entender un sarcasmo, pero no una metáfora y viceversa.
¿Qué decir de la semántica, con la que conocemos el mundo y se encuentra distribuida por todo el cerebro? ¿Existe lenguaje sin semántica?
La atención sería un segundo ejemplo dado que la atención espacial está muy vinculada al hemisferio derecho como se muestra en los pacientes con hemi neglicencia espacial que al ver un reloj entero, cuando se les pide dibujarlo, desaparecen las 7, 8, 9, 10 y 11 apareciendo sólo las horas de la derecha. La atención global espacial está más vinculada al hemisferio derecho pero la específica a objetos, está sin embargo vinculado al izquierdo.
¿Qué hay de los zurdos? ¿Son muy creativos? Los estudios no indican nada parecido 4 y ello forma parte de este neuromito. Los zurdos suelen ser buenos boxeadores o tenistas, principalmente porque los diestros entrenan con diestros, que son mayoría, y es lógico no estar tan habituado a un zurdo. Poco más… En absoluto su personalidad es diferente y menos aún su funcionamiento cerebral.
En definitiva uno puede ser más lógico o más creativo o menos racional pero no tiene nada que ver con los hemisferios cerebrales 5, 6. De hecho lo más probable es que todas las personas sean lógicas en algunas circunstancias, creativos en otras, racionales para algunas cosas e impetuosos para otras.
En cualquier caso nos gusta decir que los científicos no son creativos, que los artistas fluyen y no son racionales, y un largo etcétera. Esta tendencia a operar dualmente, a separar en rígidas fronteras, en buenos y malos, es una hipersimplificación que no por ello es verdadera y desde luego nada útil. El que se haya llevado a entornos educativos o empresariales no implica certeza, sino en todo caso atrevimiento y falta de rigor, profesionalidad u oportunismo «neuro» 7.
Bien sabemos todo esto, no es una opinión, dado que en resonancia magnética funcional los dos hemisferios se activan e intercomunican una y otra vez para la creatividad, la razón y el lenguaje tal como hemos indicado en las funciones descritas 8, 9. Por cierto que estas características funcionales de los hemisferios no son exclusivamente humanas 10.
En definitiva que el cerebro es complejo y exige una visión real no simplona del mismo. Usted puede por fin, ser creativo y analítico a la vez: no dos, sino uno. Integración no exclusión.
Por una Neurociencia del siglo XXI para organizaciones y personas.
Referencias
1. Bedwell, S. A. (2018). Human Neuroanatomy.
2. Grossman, E. D., & Blake, R. (2002). Brain areas active during visual perception of biological motion. Neuron, 35(6), 1167-1175.
3. Sperry, R. W., Gazzaniga, M. S., & Bogen, J. E. (1969). Interhemispheric relationships: the neocortical commissures; syndromes of hemisphere disconnection.
4. Corballis, M. C. (2018). 3 Laterality and Creativity: A False Trail?. The Cambridge handbook of the neuroscience of creativity, 50.
5. Corballis, M. C. (2014). Left brain, right brain: facts and fantasies. PLoS biology, 12(1), e1001767.
6. Lisa Aziz-Zadeh, Sook-Lei Liew, Francesco Dandekar; Exploring the neural correlates of visual creativity, Social Cognitive and Affective Neuroscience, Volume 8, Issue 4, 1 April 2013, Pages 475–480, https://doi.org/10.1093/scan/nss021
7. Howard-Jones, P. A. (2014). Neuroscience and education: myths and messages. Nature Reviews Neuroscience, 15(12), 817.
8. Nielsen JA, Zielinski BA, Ferguson MA, Lainhart JE, Anderson JS (2013) An Evaluation of the Left-Brain vs. Right-Brain Hypothesis with Resting State Functional Connectivity Magnetic Resonance Imaging. PLoS ONE 8(8): e71275. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0071275
9. Baciu, M. V., Rubin, C., Décorps, M. A., & Segebarth, C. M. (1999). fMRI assessment of hemispheric language dominance using a simple inner speech paradigm. NMR in Biomedicine, 12(5), 293-298.
10. Corballis, M. C. (2017). The evolution of lateralized brain circuits. Frontiers in psychology, 8, 1021.